256 Aniversario de la consagración de la Catedral de Segovia
17julTodo el Día256 Aniversario de la consagración de la Catedral de Segovia
Detalles del Evento
256 Aniversario de la consagración de la Catedral de Segovia. La misa de conmemoración será el miércoles 17 de julio, a las 10:00, en la capilla del Santísimo. De la construcción
Detalles del Evento
256 Aniversario de la consagración de la Catedral de Segovia. La misa de conmemoración será el miércoles 17 de julio, a las 10:00, en la capilla del Santísimo.
De la construcción de la Catedral hasta su consagración
La consagración al culto de la Catedral de Segovia tuvo lugar hace 256 años, un 16 de julio. Para llegar hasta ese momento, la Catedral de Segovia pasó por un proceso de tres campañas constructivas y la involucración del conjunto de la sociedad segoviana.
Para ir al inicio de la construcción del templo hay que remontarse al 8 de junio de 1525 con la colocación de la primera piedra. Los trabajos se centraron en la fachada occidental y el maestro de obras, Rodrigo Gil de Hontañón, y su aparejador, García de Cubillas, se apresuraban a cerrar la nave central, de la epístola, el evangelio y las capillas hornacinas. Uno de los motivos era trasladar al Santísimo Sacramento cuanto antes y comenzar con la función litúrgica del templo.
Este traslado, y la primera Eucaristía, se produjo el 15 de agosto de 1558, coincidiendo con la festividad de la Asunción de la Virgen al Cielo a quien está dedicada el templo, junto al patrón de la Diócesis, San Frutos. El acto de traslación del Santísimo comenzó a las siete de la mañana desde el ya desaparecido convento de Santa Clara, que hoy quedaría ubicado en la cabecera de la Catedral, y se adentró en la Catedral a través de la Puerta del Perdón. La primera Eucaristía en este templo católico fue presidida por el obispo D. Gaspar de Zúñiga y Avellaneda.
Según recogió el ilustre historiador segoviano, Diego de Colmenares, la procesión del traslado y los actos organizados en torno a ella gozaron de un amplio despliegue procesional y de festejos como muestra de devoción del pueblo segoviano hacia Dios y la Virgen. En cuanto a la procesión, instrumentos musicales, cofradías y numerosas parroquias abrían el desfile que contaba, como punto principal, con el traslado de las reliquias de San Frutos y sus hermanos –San Valentín y Santa Engracia-, de la imagen de Nuestra Señora de la Paz, portada por 12 clérigos, para cerrar la procesión el Santísimo Sacramento que se situaba bajo un rico palio portado por 24 regidores y caballeros.
En cuanto a los festejos de este día, antesala de la consagración del templo que ocurriría 210 años después, la ciudad se llenó de luminarias, se corrieron toros el día anterior y las calles se iluminaron con hachones y con animales de fuego.
“Todo el ventanaje de nuestra ciudad cuajado de luces. Y como por la altura de su sitio está descubierta a las llanuras de Castilla la Vieja, de muchos de sus pueblos se divisaban las luces que sin duda pasaban de veinte mil” (Historia de la insigne ciudad de segovia y compendio de las historias de Castilla, Diego de Colmenares, 1637)
La segunda y tercera campañas constructivas se iban sucediendo a pesar de los continuos problemas de financiación por parte de la fábrica para seguir un ritmo constante en las obras. Los trabajos se centraron en la cabecera y el crucero. El diseño de la cúpula del crucero fue cambiando a lo largo de los años ante el miedo de que pudiera colapsar, como ya había sucedido con el cimborrio de Sevilla y Burgos -en 1511 y 1539, respectivamente-.
El encargado de la solución arquitectónica a la actual cúpula de crucero es Pedro de Brizuela en 1630, mediante una cúpula con pechinas, de alto tambor, rematada por una esbelta linterna con solución similar a la cúpula de la torre. Tras la muerte de Brizuela, el Cabildo confió al maestro Francisco Viadero la conclusión del proyecto, que incorporó algunos cambios como la rebaja de la altura. Por fin, el 8 de junio de 1686 en una celebración solemne se descubría la nueva cúpula entre la alegría y devoción del pueblo fiel de Segovia.
Para la consagración del templo, sin embargo, habría que esperar hasta 1768. Meses antes de la importante fecha, todavía en 1767, comenzaron los preparativos desde el Cabildo Catedral y por parte del obispo de la Diócesis, D. José Martínez Escalzo. La Catedral de Segovia debía de contar con todos los detalles posibles y se encargaron cornucopias –espejos visibles en la actualidad a lo largo de todo el templo- y cruces para ser distribuidas por todas las naves.
A falta de menos de un mes para la consagración, el 20 de junio, se invita oficialmente a fieles y sacerdotes para colaborar en la puesta a punto de la Catedral, tanto en su limpieza como en las tareas de decoración.
En la víspera del 16 de julio de 1768, el ambiente festivo recorría ya toda la ciudad de Segovia y el volteo de las campanas, periódicamente a lo largo del día, invitaba a la oración y a la preparación espiritual para dicho momento, a lo que el clero se unió ayunando durante toda la jornada.
Finalmente, el 16 de julio se procedió a la Solemne Consagración y Bendición, 540 años después de la consagración de su anterior catedral, emplazada frente al Alcázar y destruida parcialmente durante la Guerra de los Comuneros, 1520-1522. El coro comenzó a entonar los cantos a las cuatro y media de la madrugada y el rito de la consagración se inició una hora después. La celebración se prolongó durante varias horas y no fue hasta las doce del mediodía cuando el obispo abandonaba el templo entre los aplausos y vítores de los segovianos por ver concluida, tras siglos, su Catedral.
En la actualidad, esta fecha queda recogida de forma permanente en la piedra situada en la girola de la Catedral, detrás de la Capilla Mayor, y recuerda a segovianos y visitantes que la Catedral está dedicada a la Asunción de la Virgen y a San Frutos.
Más información: catedralsegovia.es
Hora
Julio 17, 2024 Todo el Día(GMT+01:00)